lunes, 2 de diciembre de 2019

Viñeta

Los personajes que aparecen son un señor con un papel, que suponemos que es el que cuenta los votos después de las elecciones, apreciable porque al fondo hay un cartel que pone elecciones 18 y otro señor bien vestido, con traje, sombrero y pajarita, que podemos deducir que es el cacique.
Escena: el señor del papel le está informando de que ha contado los votos y hay más votos que votantes. Esta escena representa que los caciques se encargaban de amañar los votos para que un partido en concreto saliera ganador en las urnas.
La imagen, por la manera en que ha sido dibujada y los personajes ha se puede definir que es una caricatura.
Esta caricatura pertenece a la época de la Restauración, durante el reinado de Alfonso XII (1875-1898), hijo de Isabell II.
La imagen significa que los caciques amañaban los votos. Su intención era concienciar a la gente de lo que hacían y también puede que para que se entendiera la idea más claramente, con dibujos y frases sencillas de entender además de un tono irónico y sarcástico.
En mi opinión, la caricatura si que consigue su objetivo, porque la gente lo entiende muchísimo mejor y además es gracioso.
Personalmente, me ha gustado bastante y creo que el autor tiene mucho arte e imaginación para representar lo que pasaba en aquella época.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Diario de aprendizaje

- ¿Sabias quien era Lenin antes de comenzar la actividad? ¿Que has aprendido sobre la Rusia de los zares y sobre la Revolución Rusa?


• No sabía quien era Lenin, pero si lo he aprendido al estudiar este tema.
• Rusia tenia una monarquía absoluta,  gobernada por un zar que se apoyaba en los nobles, el clero y el ejército y la policía secreta ( para acallar las revueltas)
Hubo varias revoluciones, entre ellas la del Domingo Sangriento (represión fuerte por parte del ejército del zar) y la revolución de febrero , donde el zar abdica y Kerensky instaura un Gobierno Provisional y aparecen losa bolqueviques y los mencheviques, y octubre donde los bolcheviques, liderados por Lenin, toman el poder y se firma el Tratado de Best.-Litovsk, por el que Rusia sale de la guerra.
Aunque más tarde, estalla una Guerra Civil, entre el ejército blanco (los zaristas) y el ejército Rojo (los bolcheviques) .

- ¿Qué ha sido lo más complicado de aprender en la unidad?¿Cómo has conseguido aprenderlo?
• Lo más complicado para mí ha sido la Revolución Rusa y la Guerra Civil
• Lo he aprendido viendo videos y haciendo esquemas resumidos.

- ¿Qué has aportado durante el trabajo en grupo con tus compañeros?
• He ido marcando los tiempos, ya que soy una buena organizadora, también he repartido el trabajo de forma equitativa y ayudado a quienes tenían dudas resumiendo le lo más importante.

sábado, 23 de noviembre de 2019

Analizando un cuadro



La obra se llama "Los bateleros del Volga" y fue pintada por Ilya Repin, artista ruso, en 1873 y actualmente se encuentra en el Museo Ruso de San Petesburgo.
El cuadro muestra once bateleros, (gente que arrastraba barcos de vela en contra de la corriente) que tiran de un barco. Parecen cansados ya que caminan con la cabeza gacha y los brazos colgando. En el medio, hay un chico que se está recolocando la sirga (de ahi el nombre de sirgadores) con la que tira del barco. El último hombre de todos parece totalmente extenuado y el señor que esta delante de él le está mirando.

Fue pintado en el siglo XIX, época del Romanticismo.
Todo el conjunto está bien iluminado por la luz del sol, aportando una fuerte claridad sobre el agua del río y la orilla de la arena, contrastando con el tono oscuro de los reolcadores, quienes están cansados, sucios y harapientos, haciendo que destaquen.
Los colores son claros y vivos propios de un día soleado exceptuando los sirgadores, en los cuales el pintor ha usado colores más oscuros, aunque el sirgadores del medio, el más joven lleva ropas más claras y la cara esta iluminada por el sol.
La temática el la dureza de la labor que están realizando y a la vez mostrando la fortaleza con la que la realizan.
 El estilo artístico del autor es convertir sus cuadros en testimonios de las desigualdades sociales.
Pretende denunciar la situación por la que pasaban esos hombres, aunque también habían mujeres sirgadoras, y homenjearlos.

domingo, 6 de octubre de 2019

Diario de aprendizaje

¿Que sabias de la Revolucion Industrual y del movimiento obrero?
- Sabia sus causas, sus consecuencias y sus caracteristicas
-Del movimento obrero no sabia nada
¿ Que te ha resultado lo mas interesante de todo lo que has aprendido?
- Me ha llamado la atencion que, gracias a una burguesia emprendedora, se pudiese cambiar la forma de trabajo de todo el mundo
¿Que aslectos del socialismo y el librecambismo siguen estando vigentes?¿Como compararias las condiciones laborales de una fabrica del siglo XIX con las de una fabrica actual?
-Socialismo: una sociedad comunista
-Librecambismo:el estado no interviene en la economia. La ley de la oferta y la demanda.
- No hay maltrato
- Se paga a todos por igual
- no hay explotación
- Se trabajan unas horas mínimas y unas horas máximas

Nubes de palabras


jueves, 28 de marzo de 2019

"Museo del Prado"

INTRODUCCIÓN 
Hoy, día 20 de marzo, hemos ido al museo del prado y hemos visto obras de diferentes artistas. El Museo Nacional del Prado fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. Fernando VII, impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas. Abrió por primera vez al público en 1819. El primer catálogo constaba de 311 pinturas, aunque en el Museo se guardaban ya 1510. Las valiosísimas Colecciones Reales, comenzaron a tomar forma en el siglo XVI bajo el reinado del emperador Carlos V y fueron sucesivamente enriquecidas por todos los monarcas que le sucedieron, tanto Austrias como Borbones.

Realizado por:




DESARROLLO

Título del cuadro:Las meninas
Título que nosotras le pondríamos: La familia real y su corte.
Autor:
  • Velázquez fue nombrado pintor del rey Felipe IV a los 24 años, después de trasladarse a Madrid y 4 años más tarde fue nombrado pintor de cámara
  • En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando el dominio máximo de la luz.
  • Pinto unas 120 o 130 obras
Ideas:
  • Velazquez intento meter al espectador en el cuadro
  • La ropa de Velázquez aparece con una cruz, que era un símbolo de nobleza, aunque no lo consiguió más tarde después de pintar el cuadro. No se sabe si se la pintó él mismo o fue el rey Felipe quien lo hizo.
  • Las fuentes de luz son las ventanas g la puerta, que dan sensación de profundidad.
Preguntas:
  • La cruz que velázquez tiene sobre el pecho, ¿de qué orden es?
  • ¿Es verdad que había una segunda versión del cuadro y donde se encuentra actualmente?
Valoración del cuadro:
Nos ha llamado la atención que Velázquez logró fue su mirada en el cuadro nos mirara todo el rato

Titulo del cuadro: El lavatorio de los pies
El título que nosotros pondriamos: la última cena veneciana

Autor: De Tintoretto
  • Recibió hasta 1547 el encargo de pintar dos grandes obras para las paredes laterales de la capilla mayor de la Iglesia de San Marcos.
  • Nace en Venecia en 1518/19 y muero en Venecia 1594.
  • Domina un uso peculiar de la disposición de las figuras, de su espacialidad y un extraordinario dominio de las perspectivas.
  • Entra con fuerza en el panorama de los grandes Venecianos del siglo XVI demostró una nueva forma de pintar en la que la teatralidad de convierte en su atributo propio de la pintura.

3 ideas que nos han explicado
  • El cuadro esta  hecho en Venecia
  • Depende del lugar se ve de una forma o otra tiene que ver por la baldosa del suelo al movernos va cambiando el centro del cuadro
  • Todo es cuadro va sobre Jesús colocado a un lado del cuadro
2 preguntas
  • ¿cuánto tuvo que estudiar para conseguir lo que hizo?
  • ¿cuánto puede costar el trabajo con todo el esfuerzo que lleva?

Valoración del cuadro
Que depende del lugar de donde mires se ven las cosas de una perspectiva.

Titulo del cuadro: Iglesia de Maderuel

Nombre que le pondríamos:
Iglesia de la tentación
Autor:
Anónimo
Ideas:
Las figuras que hay pintadas no tienen ni volumen ni profundidad , están delimitadas por contornos.
•Las pinturas de la ermita fueron trasladadas a lienzo y luego se reconstruyó en el Museo del Prado .
•Es una pintura al fresco ,que es una técnica usada para pintar paredes con colores disueltos en agua de cal mientra la pared está cubierta de estuco (pasta de grano fino compuesta por cal apagada , yeso , compuestos naturales etc).
Preguntas:
-¿Por qué los personajes que representan a Adán y Eva tienen el cuerpo pintado de una forma tan rara y poco realista?
-¿ Cómo es posible que al trasladar las pinturas de las paredes no se estropeara la mayor parte de ellas?.
Valoración:
Nos han parecido una pinturas muy bien hechas y que están bien conservadas y nos han llamado la atención los tres dibujos que hay representando las tres maneras que podemos ver a Dios , primero la paloma luego el cordero y luego el mismo Jesucristo.


Titulo del cuadro : Retrato de San Cristobal
Título que le pondríamos al cuadro: Dioses del mar.
Autor: Anónimo
Ideas:
•Mientras más grande era el personaje más destacado estaba.
•Aunque en el cuadro se tiene como santo titular a San Cristóbal , las imágenes que aparecen en los laterales NO están dedicadas a su vida , sino a la de otros tres santos (San Pedro, San Blas y San Milán).
•Tiene dos figurillas en la cinta que son caminantes a los que está ayudando a cruzar el río.
Preguntas:
-¿Qué es lo que lleva el niño de la imagen en la mano izquierda?
-¿Por qué no tiene forma cuadrada como la gran mayoría de los cuadros?


Valoración del cuadro
Nos ha parecido un cuadro muy interesante y nos ha llamado la atención que llevara dos personas pequeñitas a los lados atadas y también que tuviera los pies rodeados de peces y anguilas .






























































































































































































































Titulo del Cuadro: Desembocadura del Bidasea
Titulo que nosotras le pondriamos: Puerto cerca del Bidasoa
Autor: Martín Rico y Ortega
  • Fue alumno de la Escuela de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se formó como paisajista.
  • En 1859 se trasladó pensionado a París donde perfecciono sus conocimientos con Calamme.
  • Mas tarde se comenzó a interesar por la pintura al aire libre, influido por la Escuela de Barbizon y por la obra de Charles Daubigny 
Ideas:
  • Rico fue uno de los primeros en pintar esta villa costera.
  • El cuadro fue uno de los más sobresaliente del nutrido envío del pintor a la Exposición Universal de 1878 de París.
  • Fue una composición horizontal, dividida en franjas paralelas.
1° franja = Arena fangosa, charcos que deja la bajamar, los niños jugando y la pendiente hacia el mar indicada con habilidad por las figuras de los pescadores.
2° franja = el mar, a la derecha delimita las aguas de la costa francesa de la localidad de Hendaya, consiguió  una perfecta lejanía y conseguir aumentar la presión de profundidad.
Preguntas:  
¿Qué habrá sentido Martín al pintar el cuadro?
¿ Por qué decidió pintar ese paisaje y no otros?
Valoración del cuadro:
Nos ha parecido un cuadro precioso, el realismo del cuadro,  y sentir que al verlo nos metemos dentro de él.

CONCLUSIÓN 


1💡: Nos ha llamado la atención que el Museo haya estado tanto tiempo en pie ya que tiene 200 años. Antes de de ser el Museo del Prado el rey Carlos III lo quería para un Museo de Ciencias.
2🌟🌟: En nuestra opinión creemos que hemos recibido bastante información en el Museo
y la hemos distribuido bastante bien en el trabajo.
3🌠:Nuestro deseo sería que la visita a él Museo del Prado hubiera durado más tiempo.

miércoles, 27 de marzo de 2019

"Consecuencias de la Revolución Americana"

INTRODUCCIÓN 

En clase, hemos realizado un mapa mental sobre las consecuencias de la Revolución Americana desde los diferentes puntos de vista: económico, social, internacional, politico-ideologico.
DESARROLLO 


CONCLUSIÓN 

1💡: La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue adoptada el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia (Pensilvania) y luego ratificada por el pueblo en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the People) en 1788. Tiene un lugar central en el derecho y la cultura política estadounidense. La Constitución de los Estados Unidos es la constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el mundo. Originalmente eran 7 artículos, escritos en inglés 
2🌟🌟: me he organizado bien el tiempo y he puesto toda la información 
3🌠: la próxima vez me gustaría haberlo puesto un poco menos apelotonado. 

miércoles, 13 de marzo de 2019

Viaje a través del Barroco

INTRODUCCIÓN

En este post hemos hecho un trabajo en parejas en mi caso con M° Luisa Martínez. El trabajo consistía en hacer un mapa mental y un Genially (imagen interactiva). El mapa mental trata sobre el Barroco y la imagen interactiva sobre el cuadro de Diego Vellazquez, "Las Meninas".

INTRODUCCIÓN MAPA MENTAL 


El mapa mental trata sobre el Barroco: arquitectura, pintura y escultura. Veremos artistar reconocidos de cada apartado, elementos, escuelas, temas...

DESARROLLO MAPA MENTAL




CONCLUSIÓN MAPA MENTAL

1💡: Una idea que nos ha llamado la atención es que lasmpersonas que compraban arte no lo hacían porque les gustara, sino por enseñar texto económico, en el caso de la burguesia, mostrar poder por parte de la monarquía autoritaria o la propaganda frente a los protestantes por parte de la iglesia católica. Aunque en España fuese este el Siglo de Oro aún sumido en una crisis. Siglo de Oro es un periodo de mayor esplendor, especialmente de las artes o de las letras.

2🌟🌟: la primera estrella seria que hemos conseguido resumir bastante bien el contenido del tema para que sea sencillo así hora de lectura, y la segunda estrella es la forma de como hemos distribuido todo el mapa mental. Esta bien distribuido con las flechas, imágenes, dibujos o colores.

3🌠: el deseo del mapa mental es que podríamos haber dibujado algo ,as en vez de haber colocado una foto o palabras.


INTRODUCCIÓN GENIALLY

El genially es una imagen intertacitva sobre el cuadro de Diego Velázquez "Las Meninas". Una imagen interactiva es una imagen de la que quieres sacar informacion con unos elementos interactivos. Tienen tanto números como iconos... donde podemos poner imágenes e información de tema señalado 


DESARROLLO GENIALLY




CONCLUSIÓN GENIALLY


1💡: Nos ha llamado la atención el cuadro de Minerva y Aracné y hemos buscado información sobre el.
Autor: Rubens Peter Paul
Fecha :1636
Dimensiones: 26,7 x 38,1 cm.
Museo : Virginia Museim of Fine Arts
Historia de Aracné: Aracné era una de las mejores tejedoras de toda Grecia. Sus bordados eran maravillosos y la gente comentaba que había sido dotada con las habilidades de Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los artesanos. Pero Aracne tenía un gran defecto: eramuy vanidosa y orgullosa y se creía la mejor tejedora del mundo. Un día, le dijo a proclamó:
- Soy la mejor tjedora que nunca hubo y habrá en el mundo. Mejor incluso que Atenea.
Atenea, al escuchar aquello gritó enloquecida:
-Pero qué se habrá creído está muchacha-
¿Mejor que yo? 
¿Mejor que una Diosa?  
Ahora mismo le enseñaré yo, a esa tal Aracne a ser mas humilde.
Bajó del Olimpo y retó a Aracne a un duelo, para ver quien era mejor tejedora. El brodado de Atenea era espectacular, pero el de Aracne le iba a la zaga. Atenea, enfiurecida, rasgó el brodado de Aracne y la azotó. Aracne, dadonse cuenta de su error, se quiso ahorcar, pero Atena, teniendo compasión de ella, la convirtió en una araña, condenada a tejer hasta el resto de sus días.


Este cuadro muestra la escena en la que Atenea golpea a Aracne.

2🌟🌟: desde nuestro punto de vista, el trabajo nos lo hemos repartido bien, trabajando las dos igual. También creemos que aparte del buen reparto de la trabajo, el resultado ha sido muy satisfactorio, poniendo toda la informacion y siguiendo las indicaciones dadas.


3🌠: la próxima vez nos gustaría emplear menos tiempo en el trabajo pero igual resultado.

sábado, 2 de febrero de 2019

"Cabezas viajeras"

INTRODUCCIÓN 

Hemos hecho una actividad cooperativa llamada "Cabezas viajeras" en un grupo de cuatro formado por: Elizabeth Olivo, Jenifer Cuadrado, Maria Luisa Martínez y Laura Frutos que consiste en que cada uno del grupo tiene una función. Dos de los componentes del grupo escriben en una hoja que reparte la profesora con una fecha y una palabra clave. Hay dos hojas, una para el equipo y otra para que se la lleve la cabeza viajera, persona que tiene la función de "viajar" a los demas grupos y explicarles lo que han puesto en la hoja. Tenemos 10 minutos para buscar información y contestar a las preguntas planteadas sobre el hecho. Cuando se termina el tiempo, la cabeza viajera se levanta y el cuarto miembro tiene la función de completar la hoja que tienen con la informacion que no hayan puesto y que les este diciendo la cabeza viajera.

DESARROLLO 



CONCLUSIÓN 

1💡: una idea que nos ha llamado la atención ha sido que las personas tenían que ser de la religión que fuera su príncipe para conseguir la paz entre luteranos y católicos.
2🌟🌟: a nuestro parecer, hemos explicado todo bien y hemos tenido bastante información. Hemos trabajado muy bien ayudándonos.
3🌠: nosotras creemos que podríamos haber completado toda la información.

domingo, 27 de enero de 2019

"Eje cronológico de los Austrias Mayores"

INTRODUCCIÓN 

He aqui mi eje cronológico de los Austrias Mayores con todas las fechas y los sucesos que sucedieron en aquella época.


CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA
 FELIPE II DE ESPAÑA (FELIPE EL PRUDENTE)

DESARROLLO



CONCLUSIÓN 

1💡: En la batalla de Villalar, Carlos I ejecutó a los líderes de las comunidades: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Ocurrió el 24 de abril de 1521 en Villalar (Valladolid). Fueron decapitados.
2🌟🌟: he puesto una leyenda y he puesto todo correctamente
3🌠: Para la próxima vez intentaré poner todo el eje cronológico (RR.CC y Austrias Mayores) en uno solo, así se organizará mejor y no tengo que repetir fechas que en el otro ya estaban puestas.

martes, 1 de enero de 2019

"Eje cronológico de los RR.CC"

 INTRODUCCIÓN


He qui mi eje cronológico de los Reyes Católicos con las fechas y los sucesos que ocurrieron durante su reinado y de sus sucesores hasta el fin del reinado de su nieto Carlos.


DESARROLLO 







CONCLUSIÓN 

1💡: La mujer de Enrique IV tuvo a una niña llamada Juana, a la que pusieron de mote Juana la Beltraneja, porque se suponía que era hija de Don Beltrán. Sin su  nacimiento, Isabel no hubiera podido ser reina de Castilla, ya que ella no era la legítima heredera al trono. Al final, en el pacto de los Toros de Guisando, se reconoce a Isabel como reina.
2🌟🌟: He puesto todas las fechas y la leyenda para diferenciar los sucesos
3☄: La próxima vez tendría que mejorar el espacio que dejo en los periodos para que me quepa todo, porque en el periodo del reinado de Enrique IV no me ha cabido Castilla.